Acompañando a mujeres después del parto
Aportaciones de Laura Gutman
Laura Gutman es una psicopedagoga argentina graduada en la Universidad de París, ciudad en la que colaboró con la psicoanalista Françoise Doltó. Actualmente dirige la institución Crianza en Buenos Aires, donde presta acompañamiento terapéutico a familias y donde también se imparten cursos de capacitación para profesionales de la salud y la educación. En los últimos diez años ha publicado numerosos libros y artículos relacionados con la maternidad y ha presentado su trabajo en conferencias por todo el mundo.
Nuestras pacientes leen a Laura Gutman
En la sociedad española del siglo XXI lo natural es que las mujeres den a luz en un hospital anestesiadas, desconectadas de su cuerpo (¿se puede separar éste de la emoción?) y de su entorno cotidiano. Estamos acostumbrados a que se lleven a los bebés al nido, a que pasen horas alejados de sus madres y aprendemos que los profesionales son los más competentes para cuidar de los recién nacidos. Lo habitual es que madre e hijo se separen a los cuatro meses porque así lo exige el mercado laboral y porque se dice que los bebés no se enteran de quién está con ellos. Todo el entorno presiona a la mujer para que “se recupere a si misma” y que vuelva a ser la de antes, argumentando que no es sano estar todo el día con el niño.
En este contexto, los libros de Laura Gutman son como echar sal en las heridas. Ella explica (como tantos otros autores) que el parto es una experiencia profundamente transformadora que pertenece a la vida sexual de la mujer. Habla del intenso vínculo que se establece de manera espontánea entre madre y bebé si su intimidad es respetada en las horas inmediatamente posteriores al parto, permitiendo así que se mantenga entre ellos la fusión emocional. Expone cómo esa fusión es fundamental para el bienestar físico y emocional de ambos y cómo al mismo tiempo remueve los cimientos de la biografía de la recién parida.
A casi todas las madres se les movilizan emociones leyendo a Gutman. Por eso después nos llegan a la consulta muchas mujeres malheridas por el conflicto armado que supone: de un lado, la cultura dominante de crianza que invita al desapego del propio cuerpo y del bebé; del otro, la naturaleza profunda de la fisiología de la maternidad, que empuja hacia la fusión. Sin duda estos libros ayudan a desenterrar una parte de la experiencia que no pudo ser nombrada ni, en muchos casos, vivida. Y esto hace que muchos terapeutas emprendan una cruzada contra esta autora argentina, tomando como exigencias teóricas lo que en realidad son aspectos puramente instintivos de la maternidad.
¿Guía para el acompañamiento terapéutico en esta etapa?
Generalmente, nuestra tendencia es enfocar mal estos procesos terapéuticos porque no tenemos la información necesaria para comprender la complejidad de la fusión emocional madre-bebé ni las características específicas del puerperio. Solemos utilizar los mismos criterios que con el resto de nuestros pacientes y, sin darnos cuenta, apoyamos los modelos actuales de maternidad desapegada tomándolos como referencia sana. Sin embargo, las investigaciones en Psicología Perinatal denuncian que la crianza ha dado un giro completamente enloquecedor en los últimos 60 años (Darcia Narváez, Universidad de Notre Dame, Indiana, 2010-2013) y esto debería ser tenido en cuenta a la hora de establecer nuestra línea de intervención terapéutica.
Obviamente, no se trata de hacer juicios de valor sobre las buenas o las malas madres, pero no podemos olvidar nuestra responsabilidad como terapeutas cuando apoyamos o confrontamos determinadas actitudes. En ese sentido, Gutman arroja mucha luz aportando mapas internos del territorio emocional que transitan las mujeres en ese momento tan peculiar de su vida.
En definitiva, lo ideal sería que la información pudiera servir para darnos una guía que nos permita vislumbrar en qué punto se encuentra cada mujer, cómo se vinculó con su propia madre, cuánto abandono vivió tras su nacimiento, etc. Lo automático es que nuestras pacientes críen como fueron criadas, y sus dificultades nos hablan de sus carencias. El embarazo y el parto derrumban muchos mecanismos de defensa y convierten al puerperio en una etapa que pone encima de la mesa las heridas primarias sin maquillaje ni disfraces. Y esto es algo que merece la pena ser aprovechado.
- “La maternidad y el encuentro con la propia sombra” (2003) Su primer libro, presenta numerosos casos en los que ha intervenido con familias. Expone cómo ha observado que los bebés somatizan, a modo de pantallas proyectivas, el universo inconsciente de la madre. Su propuesta de trabajo es tomar el síntoma infantil como hilo de Ariadna para llegar hasta las heridas ocultas en la biografía de la progenitora.
- “Puerperios y otras exploraciones del alma femenina” (2006) Está especialmente orientado a profesionales y describe con gran claridad fenómenos como la fusión emocional, los cambios en la dinámica de la pareja tras el nacimiento del primer hijo y la profunda crisis de identidad que supone la puesta en marcha del rol “madre” en una mujer.
- “El poder del discurso materno” (2011) Explica su trabajo con la Biografía Humana: cómo construimos nuestra identidad a partir de un “yo engañado”, de lo que nos contaron que fuimos, y la necesidad de recuperar nuestro verdadero sentir como bebés para poder tomar las riendas de nuestra vida.
Bibliografía para terapeutas
Algunos de los libros de Laura Gutman pueden resultar extraordinariamente útiles para quienes deseen acompañar a una mujer después del parto. Aunque no aportan datos científicos, están avalados por las investigaciones realizadas en los últimos años en el campo de la Psicología Perinatal. Tres recomendaciones:
Deja tu comentario